Low Code: Cómo consiguió crear una app desde cero el compañero de marketing

 En Avante, Power platform, Productividad empresarial, Transformación digital

Según Gartner, el 74% de las organizaciones utilizarán para 2024 al menos cuatro herramientas de low code para el desarrollo de aplicaciones e iniciativas de citizen developer o desarrollador ciudadano.

Seguro que has oído hablar de low code y es posible que ya te hayas interesado un poco por este tema. La verdad es que para las pequeñas y medianas empresas puede ser una gran oportunidad. Hablamos de crear aplicaciones y flujos de trabajo automatizados con poco código. Esto se va a traducir también en una mayor personalización y un presupuesto menor que el que implicaría trabajar con un equipo de desarrollo.

La forma de trabajar de estas plataformas es relativamente simple: gracias a constructores visuales, fragmentos reutilizables y plantillas es posible crear aplicaciones de forma sencilla.

Desde directores de proyectos a expertos e TI, todos pueden implementar aplicaciones multiplataforma para diferentes áreas como pueden ser rrhh, finanzas marketing…Pero no solo hablamos de desarrollar aplicaciones front end sino que también pueden ayudar a desarrollar aplicaciones de portal de clientes, por ejemplo.

Algunas razones para trabajar con low code

  • Bajo coste
  • Fácil de usar y accesible para profesionales de diferentes niveles de competencia
  • Válido tanto para procesos simples como integrales
  • Escalabilidad, lo que permite a las empresas ajustar sus procesos, agregar nuevas funciones y eliminar las existentes a medida que crecen.
  • Agilidad. Su facilidad de uso hace que la creación de aplicaciones y todo el proceso del desarrollo sea mucho más ágil

 

Low code vs no code

La hora del desarrollador ciudadano (citizen developer)

¿Has oído hablar del desarrollador ciudadano? Por definición sería un empleado ajenos al departamento de desarrollo de una empresa que pueden crear software utilizando un surtido de herramientas Low-Code y No-Code.

Este nuevo concepto hay que ponerlo en contexto. Actualmente estamos viviendo una escasez de perfiles profesionales relacionados con el desarrollo software. Cada vez es más difícil encontrar personal cualificado ya que son más las vacantes que los profesionales disponibles. Si a esto le unimos que los departamentos de TI suelen estar sobrecargados de trabajo, demandando personal y con recursos limitados, no es mala idea optar por soluciones intermedias como el desarrollador ciudadano.

En una entrevista reciente con el CIO Global de GE, Chris Drumgoole, declaró que el desarrollo ciudadano es el concepto más transformador en la TI hoy en día.

Además, lejos del recelo que puede provocar esta tendencia entre los desarrolladores profesionales, es conveniente realizar una diferenciación. Actualmente encontramos plataormas no code y low code. En el caso del low code, estas plataformas están orientadas tanto para desarrolladores ciudadadanos como para desarrolladores profesionales.

El low code no va a terminar con los programadores

A pesar de todo esto, las compañías son conscientes de su necesidad de desarrolladores profesionales. Ningún otro perfil puede establecer estándares, mejores prácticas, implementaciones automatizadas y cuenta con la experiencia de los desarrolladores en la creación de equipos de desarrollo de software (incluso para código bajo). Además, es necesario controlar la multitud de pequeñas aplicaciones desarrolladas por los usuarios de low code.

Que la creación de aplicaciones sea más sencilla gracias al low code no significa que cualquier perfil pueda crear aplicaciones complejas después de una o dos sesiones de capacitación. La formación en este sentido es más que necesaria ya que la interfaz de usuario puede no ser tan intuitiva y es necesario que un profesional con experiencia establezca las bases de trabajo. Son tantos los constructores y las plantillas disponibles que es necesario organizar y crear procesos de trabajo accesibles a través de la formación adecuada.

Plataforma Low Code

Retos del low code

Como toda tecnología emergente, llega cargada de retos que afrontar y preguntas a las que dar respuesta.

El ciclo de vida del software es más difícil de gestionar: Los usuarios finales a veces se sienten frustrados por la dificultad de comprender ciertos errores y corregirlos. Esto es consecuencia que no tener el bagaje profesional que aporta la formación y la experiencia laboral en desarrollo software. En estos casos, es necesario tener cerca a un profesional con experiencia que pueda servir de ayuda a los usuarios del low code

Solo para procesos estandarizados, poca creatividad: Al trabajar con plantillas, es más fácil terminar creando el mismo producto que el resto de organizaciones. La personalización solo estará al alcance de desarrolladores profesionales.

Aumento de la “TI en la sombra”: el concepto de shadow IT surge cuando los líderes de TI desconocen las aplicaciones particulares que se agregan a sus entornos de software. Si en una empresa comienzan a crearse aplicaciones gracias a la facilidad de uso del low code, es posible que el departamento de TI comience a perder perspectiva de la tecnología dependiente de la que dispone. Y es el la TI en la sombra no es solo culpa de estas aplicaciones de código bajo. Una encuesta realizada por CISCO pidió a los CIO que estimaran la cantidad de servicios y aplicaciones en la nube que tenían en sus organizaciones. Respondieron 51 cuando, en realidad, el número real era 730.

Low code si o low code no

Después de leer este post te estarás preguntando ¿Low code si o low code no? Definitivamente si. Sin duda lo que esta tecnología va a aportar a la transformación digital de las empresas compensa las dificultades de gestión que, evidentemente, van a existir. Del mismo modo, nadie duda de la necesidad de seguir contando en las empresas con desarrolladores profesionales ya que sus competencias van mucho más allá del low code. Hablamos de seguridad, ciclo de vida, agilidad…competencias solo al alcance de aquellos que llevan años de formación y experiencia profesional en desarrollo software.

En definitiva, se trata de abrazar lo positivo e intentar dar respuesta a las dificultades que surgirán en el camino. Esto es posible gracias a la capacitación adecuada de los equipos de desarrolladores ciudadanos. Mientras mejor sea la base, mejor será el resultado.

En Avante vas a encontrar formación en low code en Power Platform de Microsoft. Apostamos por esta plataforma porque la consideramos la más completa y actualizada. Si tú también quieres apostar por Power Platform, podemos ayudarte a abrir las puertas del low code en tu empresa. Escríbenos a formacion@avante.es y hablamos. 

 

Trabajar con plataformas low code va a proporcionar a la pequeña y mediana empresa mayor flexibilidad y capacidad de reacción ante situaciones imprevistas.

Recommended Posts

Dejar un comentario

Escriba lo que desea buscar y pulse ENTER

Formulario de contacto

    “AVANTE FORMACIÓN SLL, como responsable del tratamiento, tratará los datos que aporte en este formulario para la gestión y respuesta de las consultas planteadas. Tiene derecho a ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición sobre el tratamiento de sus datos a través de la dirección de correo electrónico formacion@avante.es y ante a la Agencia Española de Protección de Datos. Puede consultar información más detallada en nuestra política de privacidad”

    He leído y acepto la política de privacidad.

    ×