Drop.Show: contratación de artistas con garantía de éxito
Este mes hablamos en Innovando Startups con José Olmo de Drop.Show, una innovadora plataforma cuyo objetivo es facilitar la contratación de artistas conociendo previamente que interés generan en una determinada zona.
¿Qué es Drop.Show?
Drop.Show es una herramienta para promotores musicales que recopila la información necesaria para conocer las posibilidades de éxito que acarrea la contratación de un determinado grupo o artista, reduciendo el riesgo económico que debe asumir el promotor y maximizando la rentabilidad de sus eventos.
Lo que hacemos es analizar en qué ciudades se localizan los oyentes y seguidores de los artistas musicales a través de plataformas como Spotify, YouTube e Instagram, y ofrecer gráficas sobre su crecimiento. Pero no sólo eso. También usamos los datos de otras plataformas como los retuits que genera en Twitter o las búsquedas que el público realiza en Wikipedia para conocer el interés que está despertando un artista.
Recientemente hemos abierto el servicio para managers, de manera que puedan conocer al mejor al público de sus artistas para planificar mejor sus estrategias redes sociales y optimizar sus giras.
¿Cómo surgió la idea de este proyecto?
La idea surge de la experiencia de Francisco Pozo, CEO de Drop.Show, como promotor musical. La búsqueda de bandas que contratar y las negociaciones, con frecuencia, se demoran en el tiempo, y en ningún momento el promotor de espectáculos obtiene garantías sobre la rentabilidad de un determinado evento. A menos que contrates a un superventas, en la industria de la música reina la incertidumbre. Nunca sabes si un artista va a llenar una sala. Incluso si el artista o banda está de moda. Puede haber mucho interés alrededor de una determinada figura artística, pero lo que funciona en una zona no tiene por qué funcionar en otra. La popularidad de un artista en el sur de España no siempre se corresponde con la que goza en el norte, y viceversa. Al final es el dinero del promotor el que está en juego, y es ese riesgo el que Drop.Show viene a minimizar.
¿Quién está detrás de Drop.Show?
Detrás de Drop.Show hay un equipo multidisciplinar de profesionales que se definen, principalmente, por su pasión por la música. Esto nos permite obtener una idea global de la industria musical al abordarla desde perspectivas diferentes que convergen en nuestro servicio. Hay desde promotores musicales e informáticos, hasta licenciados en publicidad, músicos y musicólogos.
¿Cuál es vuestro público objetivo?
Principalmente promotores de conciertos y festivales. Pero también managers o grupos autogestionados.
¿Y vuestra propuesta de valor?
Queremos hacer de la industria musical un mundo más sencillo, accesible y sostenible. Drop.Show ofrece información y permite la comparación inmediata sobre la capacidad de convocatoria de diferentes bandas con el propósito de minimizar las incertidumbres y riesgos a los que se enfrentan los diferentes agentes de la industria en el desarrollo de sus funciones.
¿Qué dificultades habéis encontrado en el camino startup?
Hemos tenido alguna dificultad a la hora de presentar nuestro servicio a una industria tradicional que no ha sufrido un cambio significativo con la llegada de internet. La agenda de contactos, la experiencia y la intuición derivada de largos años de experiencia siguen siendo los motores que mueven la industria. Llamar al promotor y presentarle una herramienta que facilita significativamente su trabajo les parecía extraño y poco fiable.
La situación ha sido algo similar a la llegada del comercio electrónico y el pago por internet. Incluso todavía hay personas reticentes a introducir el número de su tarjeta de crédito en alguna página web. Es un cambio social importante, y a eso nos enfrentamos ahora al cambiar la forma de trabajar de una industria. Afortunadamente parece que este cambio se está llevando a cabo bastante rápido.
Y en lo que respecta a la empresa en sí, la verdad es que tuvimos la suerte de contar con el apoyo del Programa Minerva, una aceleradora de startups impulsada por la Junta de Andalucía y Vodafone que nos ha dado la formación y herramientas necesarias para llevar a cabo el proyecto.
¿Cuáles son vuestros planes de futuro en Drop-Show?
Como servicio, seguir trabajando en obtener datos cada vez más rigurosos sobre la rentabilidad de los artistas, su capacidad de convocatoria y estimaciones más precisas sobre la venta de entradas.
Como empresa, introducirnos en el mercado latinoamericano, donde ya trabajamos con algunos promotores de México y Colombia, y conseguir inversión para seguir creciendo y expandirnos más rápidamente.
Por último, un consejo para aquellos con una idea innovadora y que aún no ha dado el paso del emprendimiento.
Si tienen una idea innovadora, lo primero es que tanteen a sus posibles clientes. Que estudien si realmente hay personas interesadas en algo como lo que proponen. Si es así, que se animen y den el paso. Y si tienen oportunidad, que se dejen apoyar por una aceleradora de startups. No hay que tener miedo a que no funcione. El aprendizaje resultante del proceso es enorme. Las habilidades y competencias que se obtienen aportan seguridad y capacidad profesional para encarar el próximo proyecto, sea por cuenta propia o ajena.