¿Debes tomar decisiones? Power BI trabaja por ti
Power BI incorpora, incluso en su versión gratuita, algoritmos de análisis automático, basados en IA, qué a partir de las visualizaciones ya establecidas, generan conclusiones con solo “un par de clics”
A estas alturas, no es nada nuevo hablar de las funcionalidades que nos aporta power BI, en una gestión moderna, adecuada y necesaria de la información de nuestros negocios. La finalidad de estas funcionalidades es poder implementar un proceso de toma de decisiones eficiente y eficaz, que nos llevará a producir ideas accionables que sirvan para mejorar nuestra actividad.
Hablamos de tener acceso a centenares de orígenes de datos, lo que va a permitir convertir Power BI en un sitio común de información que se alimenta de “prácticamente cualquier sitio”, para poder obtener una visión real de nuestro, cada día, más complejo entorno. Una legión de transformaciones que con pocos clics nos permite tratar y adecuar la información contenida en estos orígenes de datos como si fuésemos expertos programadores. Columnas calculadas y medidas para enriquecer nuestra información y como no, por último, visualizaciones gráficas de Microsoft y de terceros, que nos ayudan a “entender” nuestra información y su comportamiento, obtener conocimiento, aunque el volumen de la información aumente y aumente. Una vez lograda una visualización adecuada, nuestro esfuerzo no depende del volumen de información que se representa y además este entendimiento fluye de manera natural y espontánea.
Muchos pensarán que hasta aquí hemos llegado con Power BI, pero nada mas lejos de la realidad, hasta ahora hemos trabajado nosotros, es hora de que trabaje Power BI para nosotros.
Entre otras cosas Power BI, de manera automática, podrá encontrar donde se diferencian las distribuciones, explicar aumentos o disminuciones y encontrar anomalías en series temporales, sin ningún esfuerzo para la persona que necesitan ese conocimiento.
¿Qué podemos «pedirle» a Power BI?
Puede indicarle a Power BI que busque en qué se diferencia una distribución para obtener un análisis rápido, automatizado y detallado de los datos. Solo tiene que hacer clic con el botón derecho en valor que quiera y seleccionar Analizar -> Buscar en que se diferencia esta distribución y Power BI proporcionará información detallada en una ventana de uso totalmente intuitivo.
En el ejemplo que se muestra a continuación, Power BI nos hace ver que, aunque las ventas bajan en el tiempo, como se ve en la imagen de la izquierda, las ventas de la clase “Economy” crecen año a año diferenciándose su distribución del global de ventas. Como se observa en la imagen de la derecha, en línea discontinua, la distribución global, coincide con el perfil de la izquierda y con barras la clase “Economy”, el grafico es de doble eje para adecuar la visualización y que sea efectiva.
.
Otro tipo de análisis automático que se implementa es la explicación del aumento o disminución de una magnitud, en nuestro caso Ventas Anuales entre dos años, en el año deseado botón derecho Analizar -> Explicación de la disminución y obtendremos una visualización como la siguiente:
Visualizar datos
En esta visualización, denominada de cascada, muestra la transición entre dos años, indicando que las compras a la mayoría de los proveedores han bajado de manera significativa los que no se muestran de manera explícita, suponen un aumento de compras y los agrupa en otros, para facilitar la lectura de la visualización.
Si cambiamos el tipo de visualización, los cuatro botones de la parte inferior, podemos ver más detalles, simplemente pulsando en la parte inferior el botón de gráfico de dispersión, segundo botón, obteniendo la siguiente visualización.
En la nueva visualización de dispersión, en la que se enfrentan las ventas de los dos años, podemos inferir la ventas del segundo año son menores ya que el área verde es sensiblemente menor la rosa, la línea de tendencia discontinua, muestra la proporción de descenso de ventas, pendiente menor de 45º.
Cada punto representa a un proveedor, cuyas coordenadas X, Y muestra las ventas en cada año y la distancia a la línea de tendencia de cada proveedor, es proporcional a su mejora si está por encima o a su disminución si está por debajo de ella y toda esta información la hemos obtenidos con dos simples clics.
Buscando anomalías
Por último, veremos cómo Power BI, puede trabajar por nosotros buscando anomalías, valores que independientemente de que suban o bajen las ventas, no son los esperados, para ello nos basaremos en una visualización XY, de las ventas, que nos mostraran una serie temporal de ventas diarias.
Como primera conclusión podemos observar la estacionalidad de nuestras ventas diarias con una línea de tendencia bajista y las anomalías, señaladas por las “gotas”. Sí utilizamos el zoom de los ejes, podremos centrarnos en los datos de nuestro interés y observar una zona gris, que nos indica los valores esperados, todos los que salgan fuera de la gris, se consideran anomalías.
Sin Power BI, deberíamos utilizar algoritmos de “Machine Learning”, soportados por algún lenguaje de programación, con el trabajo y las horas que eso puede conllevar, ante esta alternativa lo más probable es que estos datos se quedaran sin analizar, como viene ocurriendo con más del 95% de los datos generados por el negocio.
¿Debes tomar decisiones? Power BI trabaja por ti
Todo lo expuesto en este post, esta disponible en la versión gratuita de Power BI, si subimos en el modo de licenciamientos, podemos implementar, desde una perspectiva de usuario de negocio, clasificación de imágenes, análisis de sentimientos con detección automática del lenguaje, integrar en nuestros análisis desarrollos de IA realizadas por científicos de datos y un largo etcétera de posibilidades que se escapan del ámbito de este post.
Para finalizar, me gustaría compartir con vosotros la idea de que un negocio sin analítica, como un elemento tan usual como usar Excel (No en vano VisiCalc con sus 20 x 5 celdas, cumpliría esta año 40), desarrollado por todos los usuarios que hoy utilizan Excel y totalmente integrado en nuestros procesos de negocio, está abocado a dejarse llevar, corriendo para implementar lo que la competencia tiene ya normalizado, y a la “corta” perdiendo competitividad, de manera constante.