Gracia Catalina: «Nos sobra talento en Andalucía pero nos falta saber venderlo»

 En Avante, Entrevistas

Hoy Gracia Catalina Piñero, directora del programa Minerva se acerca a nuestra entrevista para hablar de emprendimiento, cómo fomentar la cultura emprendedora o el papel de la mujer en el mundo TIC.

Gracia es ingeniera de telecomunicación y ha tenido la oportunidad de explorar el mundo, estudiar y trabajar en diversos países como Bélgica, Francia, China o Brasil. Su trayectoria laboral ha tocado diferentes sectores, y desde 2014 dedica su actividad profesional al mundo del emprendimiento, firmemente convencida de que los emprendedores deben ser uno de los pilares fundamentales de nuestra economía.
Actualmente es la directora del programa de emprendimiento tecnológico Minerva, donde trabaja cada día con emprendedores andaluces, apoyándoles en su desarrollo empresarial para conseguir que conviertan sus ideas en negocios reales.

Como fiel defensora del cambio, piensa que «las zonas de confort ponen límites a nuestro potencial, tanto desde un punto de vista profesional, como personal».

/Entrevista completa/

¿Qué aporta desde el punto de vista de divulgación y formación el programa Minerva para los emprendedores?

  • La visibilidad mediática es fundamental para un nuevo proyecto empresarial. Como se suele decir, si no estás en Internet no existes, así que nosotros tratamos de darles todas las herramientas para que adquieran la importancia de la comunicación en la empresa y también la difusión en medios de comunicación de su trayectoria y sus éxitos.
  • Respecto a la formación, el programa está estructurado en tres bloques formativos: negocio, comunicación y ventas. En cada uno de estos bloques se trabajan de dos formas diferentes: a través de talleres grupales donde se repasan los conceptos comunes más importantes y a través de mentorizaciones y sesiones de asesoramiento individuales en las que se trabaja en concreto sobre cada proyecto y sus necesidades particulares.

¿Cuáles son las carencias más significativas en cuanto a formación entre los aspirantes a emprendedores y sus proyectos?

  • En Andalucía nos sobra talento pero nos faltan muchas otras cosas: creérnoslo y habilidades empresariales, comunicativas y comerciales. Nos hemos dado cuenta que el perfil técnico del andaluz es muy bueno, pero a menudo se falla en una parte fundamentar: saberlo vender y comunicar y por supuesto, gestionar todo correctamente.

En tu opinión, ¿qué características innatas tienen el emprendedor y cuáles se forman con el tiempo?

  • Todo el mundo puede ser emprendedor si se lo propone. En España la figura del emprendedor ha sido poco valorada y, todavía hoy, se considera que tiene un papel indefinido en la sociedad. No se le ve como un empresario. A esto hay que unirle el miedo al fracaso. Si conseguimos romper esa imagen, el emprendimiento será una opción válida con el mismo peso que estudiar una carrera para trabajar por cuenta ajena o para la administración pública.
  • Las características del emprendedor pueden desarrollarse desde etapas tempranas. Hay que dar a los niños las herramientas necesarias para que puedan desarrollar aspectos importantes que le conformarán como persona: el pensamiento crítico, el trabajo en equipo, la imaginación, la autocrítica… Con estas herramientas, cualquiera puede ser un potencial emprendedor.
  • El emprendedor no es sólo aquel que pone en marcha un proyecto empresarial, es una característica de la personalidad: ser abierto, afrontar nuevos retos, ser inconformista…

Hasta ahora las grandes empresas han liderado las iniciativas para generar talento emprendedor pero ¿cómo puede la pequeña y mediana empresa apoyar este emprendimiento?

  • Confiar en los emprendedores como agente clave para sus negocios. Muchos de los productos o servicios que desarrollan emprendedores y no grandes empresas ofrecen calidad y precios más competitivos, y también entra el juego el factor de la cercanía.
  • Hay que apostar por el impulso local o regional. Si somos una empresa andaluza y confiamos en empresas andaluzas, también aportamos valor al tejido empresarial de nuestra región y ese talento se queda en nuestra tierra.

Entre los proyectos acelerados que ya cuentan con cierta trayectoria ¿Crees que serán empresas consolidadas en la próxima década?

Muchos proyectos Minerva ya han superado el temible ‘Valle de la muerte’, un concepto que viene de Silicon Valley y denomina el periodo alrededor de los dos o tres años de vida, momento en el que cual los recursos empiezan a agotarse y todo depende de la capacidad de reacción del equipo para definir el éxito o el fracaso. Es cierto que un alto número de startups muere en este punto, pero también sobreviven otras y pueden vivir del negocio que han puesto en marcha.

Destacar algunos con cierta trayectoria:

 

¿Crees que la educación en las primeras etapas escolares es fundamental para despertar vocaciones tecnológicas?

 Rotundamente sí. Hay que sembrar desde etapas tempranas para poder recoger. Hay que romper con los sexismos, las niñas también pueden ir a extraescolares de informática, les gusta la programación y la ciencia. Si vemos que eso les atrae, hay que potenciarlo.

En los colegios también se deberían aplicar programas para fomentar las vocaciones tecnológicas, es algo que se está haciendo desde entidades y organizaciones de forma dispersa, pero es necesario involucrar a todo el sistema educativo y la sociedad en su conjunto.

Incorporar, por ejemplo, clases vinculadas a la programación no solo fomenta la vocación tecnológica, también se ha demostrado que ayuda al desarrollo cognitivo y espacial de los niños.

Dentro de los proyectos acelerados por Minerva ¿Hay una representación femenina significativa?

  • La tasa actual ronda el 18%, es decir, algo menos de dos de cada diez emprendedores en Minerva son mujeres.
  • Es cierto que este porcentaje ha crecido respecto a las últimas convocatorias, pero todavía tenemos un gran camino que recorrer en cuanto al posicionamiento de la mujer emprendedora en tecnología.
  • El emprendimiento es una salida laboral que se está convirtiendo en el camino más factible para muchos jóvenes creativos con ganas de perseguir sus sueños. En España, el 13,4% de las mujeres emprendedoras esperan contratar a seis o más personas en los próximos cinco años, un dato muy positivo que nos habla sobre un futuro con más mujeres en cargos directivos.

¿Como puede inspirar tu trayectoria a las estudiantes para que opten por carreras técnicas?

  • Estos campos de estudio han sido tradicionalmente asociadas al género masculino.
  • El perfil “ingeniero” se ha popularizado en los últimos años gracias a la labor de entidades y organizaciones que fomentan las carreras más técnicas desde edades tempranas en niñas.
  • El emprendimiento ha tenido mucho que ver en este fomento, el mundo ‘startup’ se está convirtiendo en un gran atractivo para las jóvenes. Así que fomentar el emprendimiento también es una forma de impulsar el perfil técnico, para lo que hay que fomentar la cultura emprendedora, sin distinción de sexos, trabajar por una mejor conciliación laboral, y ponderar y reconocer la importancia y ejemplo de figuras femeninas emprendedoras y de negocios como Pilar Manchón, María Fanjul, Sofía Benjumea…
  • Apostar por iniciativas que impulsen el emprendimiento femenino y en la que deben implicarse todos, un ejemplo lo tenemos en la Gira mujeres de Coca Cola.

Y hablando de futuro ¿Cuáles son los retos de Minerva para el próximo año? Para finalizar, un consejo para los futuros emprendedores en el sector tecnológico.

 Sobre Minerva: seguir ayudando a emprendedores a consolidar sus negocios, más de mil solicitudes recibidas nos demuestran que hay espíritu emprendedor y hay grandes ideas esperando a recibir un empujón.

El consejo: qué no teman al cambio, que no teman al fracaso, que como dice el proverbio chino, EL FRACASO MÁS GRANDE ES NUNCA HABERLO INTENTADO.

Minerva es un programa de emprendimiento, promovido por la Consejería de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía y Vodafone, para el impulso de proyectos tecnológicos en la región andaluza.

Así, desde 2012, Minerva ha recibido más de 1.000 solicitudes para entrar en su programa de aceleración, ha seleccionado más de 120 proyectos empresariales para impulsar sus ideas tecnológicas y ha generado y ayudado a mantener 380 puestos de trabajo en Andalucía.

 

 

 

 

 

Recommended Posts

Dejar un comentario

Escriba lo que desea buscar y pulse ENTER

Formulario de contacto

    “AVANTE FORMACIÓN SLL, como responsable del tratamiento, tratará los datos que aporte en este formulario para la gestión y respuesta de las consultas planteadas. Tiene derecho a ejercer los derechos de acceso, rectificación, supresión y oposición sobre el tratamiento de sus datos a través de la dirección de correo electrónico formacion@avante.es y ante a la Agencia Española de Protección de Datos. Puede consultar información más detallada en nuestra política de privacidad”

    He leído y acepto la política de privacidad.

    ×